Como saber si mi deuda prescribió en Ciudad de México

Revisa si tu deuda ya prescribió abogados expertos

¿Cómo saber si mi deuda prescribió?

Si ya pasaron más de 3, 5 o 10 años (dependiendo del tipo de deuda) desde el último pago o desde que el acreedor te exigió judicialmente el cobro, y no hubo demanda formal, tu deuda probablemente ya prescribió y no pueden obligarte legalmente a pagarla.

En México, muchas personas se enfrentan a situaciones en las que, tras años de no pagar una deuda, se preguntan si legalmente ya prescribió. Es una duda común y completamente válida, especialmente si existe presión por parte de despachos de cobranza o amenazas de demandas. En este artículo te explicamos de forma clara y con respaldo legal cuándo una deuda prescribe, cómo saber si ya ocurrió y qué hacer si te están cobrando algo que tal vez ya no tiene validez legal.

¿Qué significa que una deuda haya prescrito?

La prescripción es una figura jurídica contemplada en el Código Civil Federal y los códigos civiles estatales, mediante la cual una obligación se extingue por el paso del tiempo sin que el acreedor la haya exigido judicialmente. En otras palabras, si pasa cierto tiempo sin que te demanden, la deuda puede dejar de ser exigible legalmente.

Esto no significa que desaparezca del todo, pero ya no puede ser cobrada vía judicial, lo que en la práctica anula su efecto coercitivo.

Tipos de deuda que pueden prescribir

No todas las deudas prescriben en el mismo tiempo. Depende del tipo de obligación:

Deudas bancarias o de tarjetas de crédito

  • Prescriben en 5 años, según el artículo 1047 del Código de Comercio.

Pagares o títulos de crédito

Rentas o arrendamientos

  • Las acciones para reclamar rentas vencidas prescriben en 5 años.

Deudas civiles

  • Como préstamos entre particulares, suelen prescribir en 10 años, salvo que se pacte algo diferente.

¿En cuánto tiempo prescribe una deuda en Ciudad de México?

En la CDMX, se aplica el Código Civil para el Distrito Federal, que establece tiempos similares a los del Código Civil Federal:

  • 3 años para acciones derivadas de pagarés.
  • 5 años para deudas mercantiles, como tarjetas o créditos bancarios.
  • 10 años para obligaciones civiles que no tengan término especial.

¿Cómo saber si mi deuda ya prescribió?

Debes considerar lo siguiente:

1. Tiempo transcurrido

  • Si han pasado más de 3, 5 o 10 años (según el tipo de deuda) desde el último pago o requerimiento formal de cobro, podría haber prescrito.

2. Inactividad del acreedor

  • Si durante ese tiempo no fuiste demandado judicialmente, ni se interrumpió el plazo con una gestión formal, la prescripción sigue corriendo.

3. No hay sentencia en tu contra

  • Puedes verificar en los juzgados si existe alguna demanda o sentencia. Si no existe, no ha habido acción judicial para interrumpir la prescripción.

¿Y si me siguen cobrando una deuda prescrita?

Si ya pasó el tiempo legal y no te demandaron, puedes negarte a pagar. Incluso, si te demandan fuera del plazo, tu abogado puede oponer la excepción de prescripción como defensa.

Puedes leer más sobre la defensa en juicios mercantiles en nuestro artículo sobre juicio ejecutivo mercantil.

¿La prescripción es automática?

No. Debes alegarla como excepción procesal si te demandan. El juez no la aplica de oficio. Por eso es clave acudir con un abogado.

Ejemplo práctico

Supongamos que en 2018 dejaste de pagar una tarjeta de crédito. No firmaste ningún pagaré ni convenio nuevo. En 2024 te llaman de un despacho a exigirte el pago. Si durante ese tiempo no hubo demanda ni juicio, tu deuda podría haber prescrito. Tienes derecho a negar el pago y oponer la prescripción si llegara a juicio.

Consulta también cómo defenderte legalmente ante un desalojo, ya que algunas deudas de arrendamiento pueden estar ligadas a procesos de desalojo.

¿Puedo ser embargado por una deuda prescrita?

No, si está prescrita y no hay sentencia en tu contra. Los embargos requieren orden judicial vigente. Si la deuda ya prescribió, no hay título ejecutivo que justifique un embargo.

¿Prescribe una deuda si firmé un pagaré?

Sí, aunque el pagaré es un título ejecutivo, prescribe en 3 años desde su vencimiento. Si no fue judicializado en ese tiempo, ya no puede ejecutarse. Aprende cómo se usan los pagarés en nuestro artículo especializado: pagares en México.

¿Una sucesión puede heredar deudas prescritas?

No. En un juicio sucesorio solo se transfieren obligaciones vigentes. Una deuda prescrita no forma parte de la masa hereditaria exigible.

Y si tienes dudas sobre el papel del albacea, consulta: El albacea puede quedarse con el testamento en CDMX.

Otros aspectos legales que debes conocer

Hecho jurídico y prescripción

La prescripción se basa en un hecho jurídico: el transcurso del tiempo. Esto tiene efectos en la validez de derechos y obligaciones.

Doctrina y fuentes del derecho

Conoce cómo la doctrina jurídica en México influye en la interpretación de la prescripción. Y si te interesa la estructura del sistema legal, visita: Fuentes reales del derecho.

Consecuencias civiles

El no pago puede generar perjuicio, pero si la deuda prescribió, ese perjuicio ya no puede ser reclamado judicialmente.

Problemas comunes

En contextos como renta de inmuebles o relaciones con despachos mercantiles, la prescripción también puede jugar un papel clave en tu defensa.

Conclusión

Saber si tu deuda ya prescribió es un derecho, y puede evitar que pagues montos que legalmente ya no te pueden exigir. Analiza el tipo de deuda, el tiempo transcurrido y si hubo acción judicial. Si crees que tu deuda ha prescrito, consulta con un abogado para hacer valer tus derechos.

En Figueroa y Asociados somos especialistas en derecho civil y mercantil en Ciudad de México.

Te ayudamos a revisar si tu deuda ya prescribió, a detener cobros indebidos y a defenderte si eres demandado injustamente.

📞 Contáctanos al 55 8722 2297 o visita figueroayasociados.mx
📧 Escríbenos a contacto@figueroayasociados.mx

Comparte este post

Explora mas temas

Interdicción en Ciudad de México: guía práctica y legal
Derecho Familiar

Interdiccion en Ciudad de México

Interdicción en Ciudad de México: qué es, requisitos y cómo te ayudamos en el juicio La interdicción en Ciudad de México es un procedimiento legal

Cohecho: qué es y cuáles son las penas en CDMX. Defensa penal con expertos.
Derecho Penal

Cohecho que es y como se castiga en México

Cohecho: Qué es y Cómo se Castiga en CDMX – Guía Legal cohecho qué es”, es importante entender que se trata de un delito de

Contacta a un Abogado especialista ahora mismo

Bufete Jurídico Figueroa y Asociados