Silencio Administrativo en Ciudad de México: Definición, Tipos y Cómo Impugnar
El silencio administrativo es una figura del derecho administrativo que se presenta cuando una autoridad pública no responde en el plazo establecido por la ley a una solicitud, trámite o petición realizada por un ciudadano o empresa. En otras palabras, el silencio administrativo significa que la autoridad guarda silencio frente a una petición formal, lo cual genera consecuencias jurídicas específicas.
Esta institución jurídica tiene un propósito fundamental: proteger al particular contra la inactividad de la autoridad. De esta manera, se busca evitar que la burocracia o la negligencia administrativa generen indefensión, retrasos injustificados o daños a los derechos de las personas.
El silencio administrativo puede ser positivo, cuando se entiende que la autoridad otorga lo solicitado, o negativo, cuando se considera que la solicitud ha sido rechazada. Su aplicación en México depende de lo que establezca la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA) y las leyes locales, así como de criterios jurisprudenciales emitidos por tribunales federales y locales.
En este artículo abordaremos de manera detallada su definición, tipos, ejemplos, fundamentos legales y los medios de defensa que existen para impugnar el silencio administrativo en México.
¿Qué es el silencio administrativo en México?
El silencio administrativo en México es un mecanismo que regula los efectos jurídicos de la inacción de la autoridad administrativa frente a una solicitud presentada por un ciudadano.
Definición legal y origen
De acuerdo con la doctrina y la práctica jurídica, se entiende por silencio administrativo la falta de respuesta expresa en un plazo legal que produce efectos jurídicos predeterminados por la ley. Es decir, no se trata de una omisión sin consecuencias, sino de un acto jurídico tácito que beneficia o perjudica al solicitante.
Este concepto tiene origen en el derecho administrativo español y europeo, donde fue diseñado para garantizar el principio de seguridad jurídica frente a la pasividad del Estado. México lo adoptó y lo desarrolló en su legislación administrativa, adaptándolo a la realidad nacional.
Fundamento jurídico (Ley Federal de Procedimiento Administrativo y locales)
En México, la principal regulación está en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), especialmente en los artículos 17 y 17-A.
- Artículo 17 LFPA: regula el plazo que tiene la autoridad para responder las solicitudes de los particulares.
- Artículo 17-A LFPA: prevé los efectos de la falta de respuesta, reconociendo que en ciertos casos se entenderá como positiva la petición (silencio positivo), salvo que la naturaleza del asunto impida esta interpretación.
Además de la LFPA, existen disposiciones equivalentes en códigos administrativos estatales, lo que significa que el silencio administrativo también aplica en trámites ante autoridades locales.
👉 Para conocer los mecanismos judiciales que permiten combatir la omisión de la autoridad, te sugerimos revisar el artículo: Juicio contencioso administrativo en México.
Tipos de silencio administrativo
Silencio administrativo positivo
El silencio positivo se produce cuando la ley establece que, si la autoridad no responde en el plazo legal, se entenderá concedida la solicitud del ciudadano.
Ejemplo: si una persona solicita un permiso de construcción y la autoridad no emite resolución en el tiempo previsto, se entiende que la solicitud fue aprobada.
Silencio administrativo negativo
El silencio negativo, también llamado “negativa ficta”, ocurre cuando la falta de respuesta equivale a una negativa tácita. En este caso, el ciudadano no obtiene lo solicitado, pero adquiere el derecho de impugnar judicialmente la omisión.
Ejemplo: una empresa pide la devolución de impuestos y la autoridad fiscal no responde; se entiende rechazada, pero la empresa puede demandar al Estado en juicio.
Ejemplos prácticos de silencio administrativo en México
- Trámite de licencia comercial: un comerciante solicita autorización para abrir un negocio y la autoridad no resuelve en 45 días; por ley puede considerarse aprobada.
- Solicitud de devolución de impuestos: la autoridad fiscal no contesta en 90 días hábiles, lo cual equivale a una negativa ficta.
- Solicitud de acceso a la información pública: si la unidad de transparencia no responde, se activa la posibilidad de interponer un recurso de revisión.
Estos casos muestran cómo el silencio administrativo afecta directamente la vida económica y social de los ciudadanos.
Consecuencias legales para la autoridad
La omisión de resolver tiene repercusiones tanto para el ciudadano como para la propia administración pública:
- Puede generar responsabilidad administrativa para el funcionario que incumple su deber de responder.
- Obliga a la autoridad a respetar los efectos que la ley da al silencio (positivo o negativo).
- Permite al ciudadano acudir a mecanismos legales como el amparo indirecto (más información aquí) o al juicio contencioso administrativo.
Cómo impugnar el silencio administrativo
Recurso administrativo
El ciudadano puede presentar un recurso directamente ante la autoridad administrativa. Ejemplo: el recurso de queja (ver artículo), que se utiliza en diversas materias administrativas para reclamar la omisión de respuesta.
Juicio contencioso administrativo (TFJA y tribunales locales)
En caso de que el recurso administrativo no sea eficaz, el particular puede acudir al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) o a los tribunales locales. En este juicio, el ciudadano demanda la falta de resolución y solicita que se reconozca su derecho o se obligue a la autoridad a responder.
👉 Aprende más en: Juicio contencioso administrativo en México.
Otros medios de defensa
En algunos casos, como multas o sanciones derivadas de la omisión, es posible acudir a procedimientos específicos. Para ello revisa: Cómo impugnar multas y sanciones en México.
Preguntas frecuentes sobre silencio administrativo
¿El silencio administrativo siempre es positivo?
No. En la mayoría de los casos la ley lo establece como negativo, salvo que expresamente determine lo contrario.
¿Cuánto tiempo debe pasar para que exista silencio administrativo?
Generalmente entre 30 y 90 días hábiles, dependiendo de la naturaleza del trámite.
¿Qué medios existen para defenderse?
Recursos administrativos, el juicio contencioso administrativo y, en casos graves, el amparo indirecto.
Conclusión y asesoría legal
El silencio administrativo en México es una figura esencial para proteger a los ciudadanos de la inacción de las autoridades. Sin embargo, determinar cuándo aplica como positivo o negativo, y qué medio de defensa es el más adecuado, requiere de un análisis especializado.
En Figueroa y Asociados somos expertos en derecho administrativo y contamos con más de 15 años de experiencia defendiendo a ciudadanos y empresas en la Ciudad de México.
📍 Estamos en Colonia del Valle, Benito Juárez, CDMX.
📞 Contáctanos al 55 8722 2297
✉️ Escríbenos a contacto@figueroayasociados.mx
🌐 Visita: figueroayasociados.mx
Si requieres un abogado administrativo o un abogado penalista en CDMX, nuestro despacho está listo para brindarte asesoría personalizada.