Qué es la injuria en México su Significado legal

Qué es la injuria en México su Significado legal

Qué es la injuria en México su Significado legal

La injuria es una expresión, acción o manifestación que ofende, insulta o degrada a otra persona, dañando su honor, dignidad o reputación. En otras palabras, es cuando alguien se expresa de forma ofensiva sin fundamento, con la intención de humillar o atacar la integridad moral de otra persona.

En México, la injuria forma parte de los llamados delitos contra el honor, junto con la calumnia y (en algunos estados) la difamación.

¿Qué dice la ley sobre la injuria en México?

Aunque la difamación fue eliminada como delito en varias entidades federativas, la injuria aún está contemplada en diversos códigos penales estatales.

Por ejemplo, el Código Penal para la Ciudad de México establece que comete el delito de injuria quien ofende el honor o la dignidad de una persona mediante hechos, palabras o gestos, y fija sanciones como multas o arresto.

Además, la injuria también puede dar lugar a una demanda civil por daño moral, incluso si ya no se considera delito penal en algunos estados.

¿Cómo se diferencia la injuria de la difamación o la calumnia?

DelitoDefiniciónEjemplo
InjuriaExpresión ofensiva que daña el honor o la dignidad de alguienInsultar, burlarse, humillar a alguien en público
DifamaciónAtribuir a alguien hechos falsos que dañen su reputaciónDecir que alguien “estafó” sin pruebas
CalumniaAcusar falsamente a alguien de un delitoAcusar de robo sin que sea cierto

Ejemplos de injuria en la vida diaria

  • Publicar insultos o apodos ofensivos en redes sociales.
  • Hacer comentarios despectivos en público o frente a terceros.
  • Usar gestos, burlas o actitudes humillantes con intención de ofender.
  • Compartir mensajes que desacrediten a una persona, aunque no se le acuse de ningún delito.
  • Realizar memes, videos o audios con tono ofensivo o degradante.

¿La injuria es un delito penal en México?

Depende del estado de la República. Algunas entidades han eliminado la injuria del catálogo de delitos penales, mientras que otras la mantienen.

Por ejemplo:

En la Ciudad de México, sigue siendo un delito.
En estados como Jalisco o Nuevo León, solo puede reclamarse vía civil (daño moral).

En cualquier caso, la injuria puede y debe denunciarse si afecta tu integridad moral o tu vida personal o profesional.

¿Cómo se castiga la injuria?

Cuando se configura como delito penal, la sanción puede ser:

  • Multa
  • Arresto administrativo
  • Medidas de protección para la víctima
  • Reparación del daño (económica o moral)

Si se denuncia por la vía civil, la persona afectada puede exigir:

  • Indemnización por daño moral
  • Disculpa pública
  • Eliminación del contenido ofensivo
  • Medidas de no repetición

¿Qué elementos se deben probar para denunciar injuria?

Para que la denuncia tenga éxito, deben reunirse ciertos elementos:

  • Hecho ofensivo: palabras, gestos o expresiones concretas que hayan dañado tu honra.
  • Intención de ofender: no basta con que sea una broma o crítica; debe haber intención lesiva.
  • Publicidad: que se haya hecho frente a otros o por medios públicos (no en privado).
  • Daño causado: que la persona afectada sufra consecuencias emocionales, sociales o profesionales.

¿Cómo denunciar una injuria?

1. Vía penal (cuando el delito aún se reconoce)

  • Acude a la Fiscalía o Ministerio Público de tu estado.
  • Presenta una denuncia por injurias.
  • Aporta todas las pruebas: mensajes, audios, publicaciones, testigos, videos.
  • Solicita medidas cautelares si hay riesgo para tu seguridad o integridad.

👉 También puedes conocer más sobre cómo se desarrollan las audiencias por omisiones del Ministerio Público o qué ocurre en una audiencia intermedia en materia penal, claves para defender tus derechos en el proceso.

2. Vía civil: demanda por daño moral

Este camino es válido en todo el país, sin importar si la injuria se considera delito.

Con esta demanda puedes lograr:

  • Indemnización económica
  • Disculpa pública
  • Rectificación o retiro de los contenidos ofensivos
  • Sanciones simbólicas como cursos de sensibilización o trabajos comunitarios.

Consulta también cómo funcionan los mecanismos alternos de solución de conflictos si buscas resolver el asunto sin llegar a juicio.

¿Qué pruebas sirven en un juicio por injuria?

Las pruebas son fundamentales para demostrar el daño sufrido. Puedes usar:

✅ Capturas de pantalla de redes sociales o mensajes
✅ Videos o grabaciones donde se escuchen las ofensas
✅ Testigos que hayan presenciado las agresiones verbales
✅ Informes psicológicos que acrediten el daño emocional
✅ Documentos que demuestren pérdidas laborales, sociales o contractuales

Es importante recabar las pruebas lo antes posible y, si son digitales, darles validez legal mediante peritaje o fedatario público.

¿Se puede denunciar una injuria en redes sociales?

Sí. Las redes sociales son hoy uno de los principales medios para cometer injurias. Frases como:

“Este tipo es un inepto”
“No sirve para nada”
“Me dio asco tratar con ella”
“Lo deberían correr por inútil”

Pueden constituir injurias digitales, especialmente si:

  • Están dirigidas a una persona identificable
  • Se publican en grupos o perfiles con visibilidad
  • Se repiten con insistencia (acoso u hostigamiento)

Los tribunales ya reconocen que las ofensas en internet pueden causar el mismo o mayor daño que en la vida real. Para tu defensa, también es útil conocer cómo se configura un delito culposo en México o qué es el informe policial homologado (IPH).

¿Cuál es el plazo para denunciar?

  • Vía penal: suele ser de seis meses desde que se cometió la injuria (aunque depende del estado).
  • Vía civil: tienes hasta dos años para presentar una demanda por daño moral.

Lo mejor es actuar pronto, ya que entre más tiempo pase, más difícil puede ser probar el daño.

¿Qué pasa si me acusan falsamente de injuriar a alguien?

También puedes defenderte. No todo comentario crítico es una injuria.

Puedes argumentar:

  • Que fue una crítica legítima protegida por la libertad de expresión
  • Que lo dicho no tenía intención de ofender, sino de opinar
  • Que no se refería directamente a la persona (ambigüedad)
  • Que el contenido fue sacado de contexto

En casos así, contar con un abogado penalista es fundamental para garantizar tu defensa y evitar sanciones injustas. Si la acusación escala, incluso podrías requerir protección a través de un amparo directo o indirecto.

Casos comunes donde se comete injuria:

  • Trabajo: insultos entre compañeros, burlas, hostigamiento.
  • Relaciones familiares o de pareja: ofensas constantes o humillaciones.
  • Redes sociales: comentarios ofensivos, publicaciones con apodos denigrantes.
  • Escuelas: agresiones verbales entre estudiantes o contra docentes.
  • Medios de comunicación: expresiones irresponsables de figuras públicas.

También pueden involucrarse delitos adicionales como la usurpación de funciones públicas o fraudes, si el caso trasciende el simple insulto.

¿Qué sanciones puede recibir el autor de una injuria?

Dependerá del tipo de proceso y la gravedad del hecho:

  • Multas económicas
  • Arresto administrativo
  • Disculpas públicas ordenadas por el juez
  • Medidas de reparación del daño
  • Prohibición de acercarse a la víctima

Conclusión: La injuria no es solo una falta de respeto, es una agresión legalmente sancionada

La injuria puede parecer un simple insulto, pero sus consecuencias emocionales, sociales y profesionales pueden ser graves. Por eso el derecho protege el honor, la dignidad y la imagen personal.

Si has sido víctima de expresiones ofensivas que te han causado daño, o si te acusan falsamente de injuriar a alguien, es vital actuar con asesoría legal.


¿Fuiste víctima de una injuria o necesitas defenderte?

En Figueroa & Asociados, contamos con abogados especializados en:

Delitos contra el honor: injuria, calumnia y difamación
Demandas por daño moral
Protección de la reputación digital y en medios
Representación legal ante acusaciones injustas

📍 Estamos en CDMX y atendemos casos en toda la República
🌐 Visítanos en: www.figueroayasociados.mx
📞 Llámanos: 55 8722 2297
📩 contacto@figueroayasociados.mx

Comparte este post

Explora mas temas

citaron a declarar ante el Ministerio Público en CDMX
Derecho Penal

Me citaron a declarar ante el MP CDMX: guía legal

Qué hacer si te citaron a declarar ante el Ministerio Público en CDMX Si te citaron a declarar ante el Ministerio Público (MP) en CDMX,

Contacta a un Abogado especialista ahora mismo

Bufete Jurídico Figueroa y Asociados