Cuales son los tipos de divorcios que existen en CDMX
En la Ciudad de México, el derecho familiar establece distintos tipos de divorcio conforme al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles. Cada tipo de divorcio responde a circunstancias distintas de los cónyuges y conlleva requisitos, procedimientos y efectos específicos. Esta guía tiene como objetivo explicarte detalladamente cada tipo de divorcio en CDMX, con sus implicaciones legales y prácticas, y ayudarte a tomar decisiones informadas si estás atravesando una separación.
¿Qué es el divorcio?
El divorcio es la disolución legal del vínculo matrimonial, declarado mediante sentencia por un juez familiar o, en algunos casos, por notario público. En México, es un derecho que cualquier cónyuge puede ejercer sin necesidad de justificar la causa, aunque hay variantes procesales según el tipo de divorcio elegido.
Tipos de divorcio en CDMX
1. Divorcio incausado (o unilateral)
Definición:
Es el procedimiento por el cual cualquiera de los cónyuges puede solicitar la disolución del matrimonio sin expresar una causa. Se le conoce como “divorcio exprés” porque no requiere acreditar culpabilidad ni hechos específicos.
Características:
- Basta con la voluntad de uno de los cónyuges.
- Procede aun cuando el otro cónyuge no esté de acuerdo.
- Se tramita ante un juez familiar.
- Se requiere presentar una propuesta de convenio regulador.
¿Qué debe contener el convenio?
- Guarda y custodia de los hijos.
- Régimen de visitas.
- Pensión alimenticia.
- Uso del domicilio conyugal.
- Distribución de bienes comunes (si los hay).
Ventajas:
- No se requiere justificar una causa.
- El procedimiento es más ágil.
- Permite resolver de forma civilizada y rápida.
Desventajas:
- Puede generar conflicto si no hay acuerdo sobre el convenio.
- Si hay hijos, el DIF puede intervenir para proteger sus derechos.
Conoce más sobre: Qué es el divorcio incausado en México y cómo solicitarlo
2. Divorcio voluntario
Definición:
Es aquel en el que ambos cónyuges deciden, de común acuerdo, terminar el vínculo matrimonial y presentan conjuntamente la solicitud de divorcio.
Características:
- Requiere que los cónyuges hayan cumplido al menos un año de casados.
- Se presenta un convenio firmado por ambos.
- Procede ante juez familiar o notario público (si no hay hijos menores o incapaces).
¿Cuándo puede tramitarse ante notario?
- Cuando no hay hijos menores o dependientes.
- Cuando no hay bienes en común o ya fueron liquidados.
- Cuando ambos están plenamente de acuerdo.
Ventajas:
- Es económico y rápido.
- Evita conflictos prolongados.
- Se puede realizar sin juicio si se cumplen los requisitos.
Desventajas:
- No siempre es posible si existen desacuerdos.
- Si se incumple el convenio, se debe acudir al juzgado.
Conoce más sobre: Abogados especialistas en divorcio en México
3. Divorcio necesario (causal)
Definición:
Aunque cada vez menos usado, este tipo de divorcio implica que uno de los cónyuges demande al otro por causas previstas en el Código Civil. Ejemplo: violencia, infidelidad, abandono, adicciones, entre otras.
Características:
- Requiere pruebas de la causal invocada.
- Implica un juicio contencioso.
- Puede tener consecuencias patrimoniales y de guarda y custodia.
Causales comunes:
- Violencia familiar.
- Infidelidad comprobada.
- Adicciones que afecten el núcleo familiar.
- Abandono de hogar por más de seis meses.
- Incumplimiento grave de obligaciones conyugales.
Ventajas:
- Permite defender derechos en casos de violencia o abuso.
Desventajas:
- Largo y emocionalmente desgastante.
- Requiere pruebas y abogados especializados.
Conoce más sobre: Qué hacer si tu expareja te impide ver a tus hijos
4. Divorcio administrativo
Definición:
Se realiza ante el Registro Civil, cuando se cumplen ciertos requisitos legales y no hay complicaciones patrimoniales o familiares.
Características:
- Ambos deben estar de acuerdo.
- Deben no tener hijos en común o que estos sean mayores de edad.
- Deben estar casados bajo el régimen de separación de bienes.
Ventajas:
- Rápido, económico y sin juicio.
- Solo requiere acta de matrimonio y convenio simple.
Desventajas:
- No aplica si hay hijos menores, bienes o conflicto alguno.
Conoce más sobre: Régimen matrimonial en México: lo que necesitas saber
Cuadro comparativo de los tipos de divorcio en CDMX
Tipo de divorcio | Procedimiento | Requiere acuerdo mutuo | Participación judicial | Hijos menores | Duración estimada | Costos |
---|---|---|---|---|---|---|
Incausado | Judicial | No | Sí | Sí | 3-6 meses | Medio |
Voluntario judicial | Judicial | Sí | Sí | Sí | 2-4 meses | Bajo |
Voluntario notarial | Notarial | Sí | No | No | 1-2 semanas | Bajo |
Necesario | Judicial contencioso | No | Sí | Sí | 6-12 meses | Alto |
Administrativo | Registro Civil | Sí | No | No | 1-2 semanas | Bajo |
Recomendaciones al momento de iniciar un divorcio
- Busca asesoría de un abogado familiar desde el inicio.
- Evalúa si existen acuerdos previos que puedan facilitar un procedimiento voluntario.
- Considera el bienestar de los hijos y sus derechos.
- Infórmate sobre pensión alimenticia, custodia y régimen de convivencia.
Conoce más sobre: Pensión alimenticia en México
Conclusión
Elegir el tipo de divorcio adecuado en la Ciudad de México depende de tu situación específica. El divorcio incausado ha facilitado mucho el acceso a esta figura, pero el divorcio voluntario o incluso el administrativo pueden ser alternativas más rápidas y menos conflictivas si existe consenso. En los casos más delicados, como violencia o abandono, el divorcio necesario sigue siendo una vía válida. Para cualquier caso, contar con orientación legal especializada es clave.
Conoce más sobre: Abogado familiar en CDMX – Figueroa y Asociados