Qué es la pensión alimenticia en México, Derecho Familiar
La pensión alimenticia es una de las figuras jurídicas más importantes y sensibles en el derecho familiar mexicano. Su objetivo es garantizar el sustento de personas que, por su edad, estado de salud o condición, no pueden valerse por sí mismas. Sin embargo, existen muchas dudas frecuentes: ¿Quién puede exigirla? ¿Cómo se calcula? ¿Qué pasa si no se paga? ¿Puede ir a prisión quien no la cumpla?
En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la pensión alimenticia en México, con base en la legislación vigente, criterios jurisprudenciales y casos prácticos.
¿Qué es la pensión alimenticia?
La pensión alimenticia es el derecho que tiene una persona de recibir de otra lo necesario para vivir de manera digna. No solo se refiere a comida, sino también a vestido, habitación, atención médica, educación, transporte y recreación, dependiendo del caso.
Según el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a la protección de su familia, y este derecho se traduce, entre otros, en la obligación de proporcionar alimentos.
Fundamentos legales de la pensión alimenticia
La pensión alimenticia se encuentra regulada tanto en el Código Civil Federal como en los Códigos Civiles de las entidades federativas, además de tratados internacionales como:
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias
- Convención de La Haya sobre cobro internacional de alimentos (2007)
En el Código Civil Federal, los artículos del 291 al 323 establecen las reglas generales sobre la obligación alimentaria.
¿Quiénes pueden solicitar una pensión alimenticia?
Las siguientes personas están legitimadas para exigir alimentos:
- Hijos menores de edad
- Hijos mayores que estudian o tienen discapacidad
- Cónyuge o concubino(a)
- Padres que no pueden mantenerse
- Mujeres embarazadas (durante embarazo y puerperio)
- Personas con discapacidad
La obligación se basa en la existencia de un vínculo jurídico (parentesco, matrimonio, concubinato). Si quieres conocer más sobre cómo influye la custodia en estos casos, consulta nuestro artículo sobre guarda, custodia y pensión alimenticia en México.
¿Quiénes están obligados a pagar?
Tienen obligación alimentaria:
- Padres respecto a los hijos
- Hijos respecto a los padres
- Cónyuges o concubinos entre sí
- Hermanos respecto a hermanos menores o incapacitados
- Otros parientes hasta el cuarto grado (en ciertos casos)
¿Cómo se calcula la pensión alimenticia?
El monto no está fijado por una tarifa general, sino que depende de dos factores principales:
- Necesidad del acreedor alimentario
- Capacidad económica del deudor
El juez puede fijar la pensión en porcentaje del salario (generalmente del 15% al 30% por hijo), o en cantidad fija, según la situación.
Te explicamos a detalle los criterios de cálculo en nuestro artículo ¿Cómo se calcula la pensión alimenticia en México?
Factores que considera el juez:
- Número de hijos
- Ingresos y gastos del obligado
- Nivel de vida previo
- Necesidades específicas del beneficiario
Ejemplo de cálculo:
Un padre con un salario mensual neto de $20,000 podría ser obligado a pagar un 20% por un hijo: $4,000 mensuales.
¿Se puede fijar la pensión si el padre no trabaja?
Sí. Aunque el padre esté desempleado, el juez puede:
- Presumir un ingreso mínimo (basado en salario mínimo o experiencia laboral)
- Ordenar búsqueda activa de empleo
- Fijar una pensión simbólica y condicionarla a que obtenga ingresos
📌 El desempleo no exime de la obligación, salvo casos extremos de imposibilidad comprobada. Para más información, visita ¿Si el padre no tiene trabajo, cómo paga la pensión alimenticia?
¿Un jubilado paga pensión alimenticia?
Sí. Las pensiones de jubilación, retiro o pensiones por viudez también pueden ser sujetas de retención para cubrir la pensión alimenticia. El juez evaluará el monto y el porcentaje conforme a lo que se considere justo y proporcional. Consulta más detalles aquí: ¿Un jubilado paga pensión alimenticia en México?
¿Qué pasa si el obligado vive en el extranjero?
México tiene tratados internacionales para facilitar el cobro de pensiones alimenticias en otros países. Algunos de los países con cooperación son:
- Estados Unidos
- España
- Canadá
- Alemania
- Colombia
Si el deudor vive en un país sin convenio o se desconoce su paradero, el proceso se complica, pero no es imposible.
¿Qué pasa si no se paga la pensión alimenticia?
El incumplimiento de esta obligación puede traer graves consecuencias legales y penales, como:
- Embargo de bienes
- Registro de Deudores Alimentarios Morosos
- Multas o arrestos administrativos
- Prisión de 6 meses a 5 años, según el Código Penal Federal
Consulta también cuándo no procede una demanda de pensión alimenticia
¿La pensión alimenticia es mensual o quincenal?
Por regla general, se paga de forma mensual, aunque puede fijarse quincenalmente si así lo acuerdan las partes o lo estima el juez. Revisa nuestro artículo: ¿La pensión alimenticia es mensual o quincenal en México?
¿Cómo se solicita la pensión alimenticia?
El proceso puede ser:
A) Judicial
Se presenta una demanda ante el juzgado familiar, con pruebas del vínculo y necesidades del acreedor.
B) Extrajudicial
Se puede llegar a un convenio ante el DIF o un notario público. Más detalles en: ¿Cómo presentar una demanda de pensión alimenticia en México?
Documentos necesarios:
- Identificación oficial
- Actas de nacimiento
- Comprobantes de gastos
- Domicilio del demandado
¿Cuánto tiempo tarda un juicio de pensión alimenticia?
- Medidas provisionales: 1 a 2 meses
- Sentencia definitiva: 6 meses a 1 año
Se pueden otorgar alimentos provisionales desde el inicio del juicio.
Tabla comparativa: Obligado vs Acreedor alimentario en México
Aspecto | Obligado Alimentario | Acreedor Alimentario |
---|---|---|
¿Quién es? | Quien debe proporcionar alimentos | Quien los recibe |
Fundamento legal | Art. 301 y siguientes del CCF | Art. 301 y siguientes del CCF |
¿Debe trabajar? | Sí, salvo causas justificadas | No necesariamente |
¿Puede ir a prisión si no paga? | Sí, de 6 meses a 5 años | No aplica |
¿Tiene derechos? | Sí: a la proporcionalidad, revisión judicial | Sí: a recibir alimentos dignos |
¿Puede alegar imposibilidad? | Sí, pero debe probarlo | Puede pedir revisión |
¿Puede modificarse el monto? | Sí, con pruebas | Sí, con pruebas |
¿Cuándo deja de pagarse la pensión alimenticia?
La pensión puede extinguirse cuando:
- El hijo alcanza la mayoría de edad y se vuelve autosuficiente
- El acreedor fallece
- Se demuestra independencia económica
- Se pierde el vínculo jurídico
🚨 Importante: Debe promoverse un juicio de cancelación, no se extingue automáticamente.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puede el deudor pedir que le rebajen la pensión?
Sí, si demuestra una disminución de ingresos o nuevas obligaciones.
¿Puedo demandar si nunca me reconocieron como hijo?
Sí, pero primero debes promover y ganar un juicio de reconocimiento de paternidad.
¿Qué pasa si no conozco el domicilio del padre?
Puedes solicitar su localización por medio del juzgado, incluso con ayuda de medios digitales.
¿Puedo pedir pensión si ya estoy divorciada?
Sí, si hay hijos menores o si puedes acreditar necesidad económica.
Conclusión
La pensión alimenticia en México es un derecho humano protegido por la ley, que busca garantizar una vida digna a los sectores más vulnerables. No cumplir con esta obligación tiene consecuencias legales severas, incluyendo repercusiones penales.
Ya sea que necesites exigir alimentos, contestar una demanda, negociar un convenio o revisar el monto establecido, contar con asesoría legal especializada es fundamental.
¿Necesitas ayuda con un caso de pensión alimenticia?
En Figueroa y Asociados, somos expertos en derecho familiar y litigio alimentario. Podemos ayudarte a:
✅ Presentar o contestar una demanda
✅ Calcular el monto justo según tu situación
✅ Defenderte ante un incumplimiento
✅ Tramitar pensión alimenticia internacional
📞 Contáctanos: contacto@figueroayasociados.mx
🌐 Visita: figueroayasociados.mx