Torturas en México delito penas y defensa penal

Torturas en México delito penas y defensa penal

Torturas en México: delito, penas y cómo defenderte legalmente

La tortura es una grave violación a los derechos humanos y un delito tipificado en el derecho penal mexicano. A pesar de los esfuerzos normativos y judiciales por erradicarla, su práctica sigue siendo una realidad lamentable, especialmente dentro del sistema de procuración de justicia.

En este artículo, exploraremos en detalle qué se entiende por tortura, los tipos más comunes en México, las penas que establece la ley, cómo denunciar este delito, y qué hacer si fuiste víctima o estás siendo acusado. Todo ello, con el respaldo legal y la experiencia del Bufete Jurídico Figueroa y Asociados, especialistas en derecho penal en Ciudad de México.

¿Qué es la tortura según la ley mexicana?

La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura (LGPIST), en su artículo 24, define la tortura como:

“Todo acto por medio del cual se inflige intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos, psíquicos o ambos, con el fin de obtener información o una confesión, castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o intimidarla.”

También se considera tortura cualquier acción que degrade, humille o anule la personalidad de la víctima, sin necesidad de que exista una finalidad concreta, cuando intervienen agentes del Estado o personas con su consentimiento.

Puedes conocer más sobre cómo actuar en procesos penales consultando: Estoy en el Ministerio Público en CDMX: ¿Qué hacer?

Tipos de tortura más comunes en México

La tortura puede adoptar múltiples formas. En el sistema penal mexicano, los tipos de tortura más frecuentes documentados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organizaciones civiles y organismos internacionales, incluyen:

1. Tortura física

  • Golpes con objetos o puños
  • Asfixia con bolsas de plástico (técnica conocida como “la bolsa”)
  • Toques eléctricos
  • Quemaduras con cigarro o plancha
  • Posiciones forzadas por largos periodos

2. Tortura psicológica

  • Amenazas de muerte o represalias contra la víctima o su familia
  • Privación sensorial (aislamiento, oscuridad total, ruidos constantes)
  • Simulacros de ejecución
  • Insultos, humillaciones o conductas degradantes

3. Violencia sexual

  • Desnudez forzada
  • Toques indebidos
  • Violaciones u otros abusos sexuales como forma de castigo o humillación

4. Tortura institucional

  • Prolongación injustificada del arraigo o detención sin acceso al abogado
  • Fabricación de pruebas
  • Negación de atención médica después de la detención

Consulta también nuestro artículo sobre las medidas cautelares en el proceso penal y su relación con los abusos de autoridad.

¿Dónde y cuándo ocurre la tortura en México?

En el contexto penal mexicano, la tortura suele ocurrir:

  • Durante la detención por parte de elementos de seguridad pública (federales, estatales o municipales).
  • En instalaciones policiales, centros de arraigo o separos de la Fiscalía.
  • Durante el interrogatorio inicial, especialmente cuando no está presente el abogado defensor.
  • En cárceles o centros penitenciarios como forma de castigo o coerción.

Lamentablemente, hay casos documentados donde la tortura también ha sido utilizada para obtener confesiones y justificar detenciones arbitrarias.

Revisa también: ¿Qué hacer si detienen a un familiar en Ciudad de México?

¿Qué dice la legislación mexicana sobre el delito de tortura?

La tortura está tipificada en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, así como en el Código Penal Federal y diversas legislaciones estatales. Algunos aspectos clave:

  • Es un delito grave, imprescriptible y no admite justificación alguna.
  • Se castiga con penas de 10 a 20 años de prisión, que pueden aumentar si la víctima es menor de edad, mujer embarazada, persona con discapacidad o indígena.
  • La prueba obtenida bajo tortura carece de valor legal según el artículo 20 constitucional.

También puede tratarse de un delito federal en Ciudad de México, lo que implica la intervención de la FGR.

¿Cómo denunciar tortura en México?

Si has sido víctima de tortura, es importante actuar con rapidez. Estos son los pasos que puedes seguir:

1. Presentar denuncia ante la Fiscalía Especializada

La FGR cuenta con una Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, donde puedes presentar la denuncia directamente.

2. Acudir a la CNDH o a una Comisión Estatal de Derechos Humanos

Estas instituciones pueden emitir recomendaciones, documentar el caso y realizar visitas a centros de detención para constatar las condiciones.

3. Amparo indirecto por actos de tortura

Puedes promover un juicio de amparo indirecto. Más información aquí: ¿Qué es el amparo indirecto y cómo funciona?

4. Denuncia ante organismos internacionales

También puedes acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la ONU, especialmente si hay omisiones en la justicia nacional.

¿Qué hacer si eres acusado de cometer tortura?

En caso de ser imputado por tortura, es fundamental contar con una defensa penal especializada. Este delito tiene consecuencias graves no solo penales, sino también administrativas y profesionales (por ejemplo, inhabilitación).

En Figueroa y Asociados, te brindamos defensa integral:

  • Análisis detallado del expediente
  • Cuestionamiento de pruebas obtenidas ilegalmente
  • Impugnación de peritajes médicos o psicológicos
  • Promoción de amparos, nulidad de actuaciones y medidas cautelares

Consulta la diferencia entre abogado penalista privado y defensor de oficio en CDMX.

Casos emblemáticos de tortura en México

Algunos casos que han marcado la historia reciente incluyen:

  • Israel Vallarta (caso Florence Cassez): detenido y presentado en un montaje televisivo; denunció tortura para obtener su confesión.
  • Caso Tlatlaya (2014): militares ejecutaron a civiles; varias víctimas fueron torturadas en los interrogatorios posteriores.
  • Caso Ayotzinapa (2014): múltiples detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes denunciaron tortura para obtener declaraciones.

Consulta también cuánto tarda en ejecutarse una orden de aprehensión en CDMX.

¿Qué pasa si las pruebas fueron obtenidas bajo tortura?

De acuerdo con el principio de exclusión probatoria, las pruebas obtenidas mediante tortura no solo son inválidas, sino que pueden dar lugar a:

  • La nulidad del proceso penal completo
  • La liberación del acusado si no existen otras pruebas legales
  • Sanciones contra los funcionarios responsables

Este principio está respaldado por el Protocolo de Estambul, instrumento internacional adoptado por México para la documentación de casos de tortura.

¿Cómo se prueba la tortura en un proceso penal?

La tortura puede acreditarse por diversos medios:

  • Dictámenes periciales médicos y psicológicos (aplicando el Protocolo de Estambul)
  • Testimonios de víctimas, testigos o personal del lugar de detención
  • Videos, fotografías o grabaciones
  • Informes de la CNDH u organismos internacionales

Conoce más sobre delitos complejos como el homicidio doloso y culposo o el robo en CDMX.

Preguntas frecuentes sobre la tortura en México (FAQ)

¿La tortura es imprescriptible?

Sí. Según la Ley General y tratados internacionales, este delito no prescribe y puede perseguirse en cualquier momento.

¿Qué hago si fui torturado y ya fui sentenciado?

Se puede promover un incidente de reconocimiento de inocencia o revisión del proceso si se demuestra que la confesión o pruebas clave se obtuvieron bajo tortura.

¿La tortura solo la cometen policías o también jueces y fiscales?

Aunque los casos más frecuentes involucran policías, también pueden ser responsables fiscales, jueces o cualquier servidor público que la permita, encubra o no la denuncie.

¿Qué abogado debo buscar si fui víctima de tortura?

Necesitas un abogado penalista con experiencia en derechos humanos. En Figueroa y Asociados, hemos acompañado múltiples casos de tortura, logrando la nulidad de procesos y reparación del daño.

¿Existe reparación del daño para las víctimas?

Sí. La víctima puede acceder a medidas de reparación integral, incluyendo:

  • Indemnización económica
  • Atención médica y psicológica
  • Sanción pública de los responsables
  • Rehabilitación e inserción social

Consulta también qué hacer si eres víctima de despojo o si enfrentaste una falsa denuncia.

Conclusiones

La tortura es una práctica inaceptable que destruye la legitimidad del sistema de justicia. Si fuiste víctima, o si estás siendo acusado, es fundamental que cuentes con asesoría legal especializada y una defensa técnica sólida.

En Bufete Jurídico Figueroa y Asociados, ubicados en Colonia del Valle, Benito Juárez, CDMX, somos abogados penalistas expertos en la defensa de víctimas y acusados de tortura. Analizamos tu caso con seriedad, confidencialidad y compromiso total.

Contáctanos al 5587222297, visítanos en figueroayasociados.mx o escríbenos a contacto@figueroayasociados.mx.

Comparte este post

Explora mas temas

¿Cómo hacer una denuncia en el Ministerio Público de CDMX? Paso a paso”
Derecho Penal

Como hacer una denuncia ante el ministerio publico

Cómo hacer una denuncia ante el Ministerio Público en CDMX: requisitos y pasos Si necesitas presentar una denuncia en el Ministerio Público de la Ciudad

¿Cómo dar seguimiento a tu denuncia en el Ministerio Público de CDMX?
Derecho Penal

Seguimiento de denuncias ministerio publico CDMX

Seguimiento de denuncias en el Ministerio Público de CDMX: Guía práctica para saber avances de tu caso Si presentaste una denuncia en el Ministerio Público

Contacta a un Abogado especialista ahora mismo

Bufete Jurídico Figueroa y Asociados