Cuando aplica la Difamación en México y como defenderte

Cuando aplica la Difamación en México y como defenderte

Cuando aplica la Difamación en México y como defenderte

¿Qué es la difamación?

La difamación es una conducta en la que una persona comunica a otras información falsa o dañina sobre alguien más, con la intención (o el resultado) de dañar su reputación, imagen, vida profesional o relaciones personales. Aunque muchos usan la palabra “difamación” de manera general, legalmente este concepto se relaciona con los delitos contra el honor, entre los que también se encuentran las injurias y las calumnias.


¿La difamación es delito en México?

Sí y no.
Desde 2007, el delito de difamación fue eliminado del Código Penal Federal, lo que significa que no es un delito federal. Sin embargo, algunos estados de la República Mexicana todavía consideran la difamación como un delito local. Por ejemplo, la Ciudad de México eliminó ese término pero mantuvo la protección a la honra a través de las figuras de calumnia e injuria.

Además, la difamación puede demandarse por la vía civil, mediante una acción por daño moral.

En resumen:
✔️ No es delito federal.
✔️ Sí puede ser delito estatal, dependiendo del lugar.
✔️ Siempre se puede demandar por la vía civil para obtener reparación del daño.


Diferencias entre difamación, calumnia e injuria

Es común que las personas confundan estos términos. Aquí te explicamos brevemente:

🔸 Calumnia

Afirmar falsamente que una persona cometió un delito.
Ejemplo: Acusar a alguien públicamente de ser ladrón o estafador, sin prueba ni denuncia real.

🔸 Injuria

Ofender el honor o dignidad de una persona mediante expresiones, palabras o gestos.
Ejemplo: Insultos, humillaciones públicas, publicaciones ofensivas.

🔸 Difamación (en estados donde aún es delito)

Comunicar a terceros hechos falsos que dañan la reputación de alguien, sin acusarlo directamente de un delito.


¿Qué actos se consideran difamatorios?

Los siguientes ejemplos pueden constituir actos de difamación, calumnia o injuria, dependiendo del contexto:

  • Publicar en redes sociales acusaciones falsas (Facebook, Twitter/X, TikTok, etc.).
  • Enviar mensajes a clientes o conocidos con información negativa o falsa.
  • Escribir artículos, comentarios o reseñas con hechos no comprobables y dañinos.
  • Difundir chismes en medios digitales o físicos que afectan la imagen profesional.
  • Acusar públicamente a una persona sin sustento legal.

Importante: Si la información es falsa, no comprobada y compartida con la intención de dañar, puede configurarse como difamación o daño moral.


¿Cómo se puede denunciar la difamación?

Existen dos vías principales:


1. Vía penal (en estados donde aún es delito)

En entidades como Tabasco, Puebla, Campeche o Veracruz, todavía existen leyes penales que castigan la difamación. En esos casos puedes presentar una denuncia ante el Ministerio Público, señalando:

  • Quién te difamó
  • Cuándo y cómo ocurrió
  • Qué contenido se difundió
  • Pruebas del daño causado

Si se acredita el delito, la persona puede enfrentar multas e incluso prisión, dependiendo del código penal local.


2. Vía civil: demanda por daño moral

Esta vía está disponible en todo México, incluso si la difamación no es delito. Aquí no se busca castigo penal, sino una indemnización económica y una disculpa pública.

Para demandar por daño moral necesitas demostrar:

  • Que se difundieron expresiones falsas o humillantes.
  • Que esas expresiones dañaron tu reputación o integridad.
  • Que hay un vínculo entre la conducta del agresor y el daño causado.

Puedes reclamar:

  • Indemnización económica proporcional al daño.
  • Rectificación o eliminación de la publicación ofensiva.
  • Disculpa pública o reconocimiento de inocencia.
  • Reparación integral del daño.

¿Qué pruebas necesitas para denunciar difamación?

Las pruebas son clave. Puedes presentar:

✅ Capturas de pantalla de redes sociales o mensajes
✅ Publicaciones en medios, blogs, videos o audios
✅ Testimonios de personas que hayan visto o escuchado las difamaciones
✅ Peritajes psicológicos (si hubo afectación emocional o laboral)
✅ Pérdidas económicas comprobables (por ejemplo, cancelación de contratos o empleos)

Consejo legal: Siempre guarda las evidencias en el momento. Si son digitales, puedes notariarlas o solicitar constancia con perito informático.


¿Se puede demandar por difamación en redes sociales?

Sí. La difamación digital o en redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, Twitter/X, etc.) es una de las formas más comunes hoy en día. Aunque muchas personas creen que “todo se vale en redes”, la verdad es que los comentarios, videos o publicaciones ofensivas pueden tener consecuencias legales reales.

Tanto el autor del contenido como quien lo difunde o comparte sabiendo que es falso, puede ser responsable.

Además, es posible solicitar que las plataformas eliminen ese contenido por violar derechos de personalidad y reputación.


¿Cuánto tiempo tengo para demandar?

  • Por la vía penal (donde aún aplica): generalmente dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que ocurrió la difamación.
  • Por la vía civil (daño moral): el plazo es de dos años desde que ocurrió el daño o se tuvo conocimiento de este.

Actuar rápido aumenta tus posibilidades de éxito, especialmente si las publicaciones siguen activas o si el daño se está extendiendo.


¿Qué sanciones puede recibir el difamador?

Depende del tipo de proceso:

  • En vía penal: multas, arresto o prisión, según el estado.
  • En vía civil: indemnización económica, eliminación del contenido y posibles disculpas públicas.

En ambos casos, si se acredita daño a terceros (hijos, socios, clientes, etc.), el monto de la indemnización puede incrementarse significativamente.


¿Y si me acusan falsamente de difamar?

Si tú eres el acusado y crees que tu opinión fue legítima, puedes defenderte argumentando:

  • Que lo publicado fue cierto y comprobable.
  • Que expresaste una crítica u opinión protegida por la libertad de expresión.
  • Que no hubo intención de dañar, sino de informar con base en hechos.
  • Que el contenido no tenía destinatario específico (en casos indirectos).

Para esto es recomendable contar con un abogado defensor, que evalúe si lo que publicaste está protegido por la ley o si debes rectificar.


Conclusión: La difamación sí tiene consecuencias legales en México

Aunque ya no esté tipificada como delito federal, la difamación sigue siendo una conducta sancionada, sobre todo por la vía civil. Hoy más que nunca, donde las redes sociales amplifican cualquier comentario, es fundamental proteger tu reputación legalmente.

Si has sido víctima de calumnias, injurias o publicaciones que dañan tu imagen, no te quedes de brazos cruzados. Existen vías legales para defender tu honor y exigir reparación.


¿Necesitas ayuda legal por difamación?

En Figueroa & Asociados, somos abogados expertos en delitos contra el honor, reputación y redes sociales. Te asesoramos para:

✅ Denunciar contenido difamatorio
✅ Exigir eliminación o rectificación de publicaciones
✅ Reclamar daños por pérdida de reputación o contratos
✅ Defenderte si te acusan injustamente de difamar

📍 Ciudad de México | 📞5587222297

🌐 www.figueroayasociados.mx
📩 contacto@figueroayasociados.mx

Comparte este post

Explora mas temas

Etapas de un Proceso Penal en México: Explicación Clara
Derecho Penal

Etapas de un Proceso Penal en México Explicación Clara

Etapas de un Proceso Penal en México: Explicación Clara El sistema penal mexicano está diseñado para garantizar un juicio justo, proteger los derechos de las

Contacta a un Abogado especialista ahora mismo

Bufete Jurídico Figueroa y Asociados