¿Cuántos derechos humanos hay en México y cómo se protegen?
Actualmente, en México se reconocen 30 derechos humanos en la Constitución y más de 60 derechos humanos derivados de tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano. Estos derechos se protegen principalmente a través del juicio de amparo, la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los mecanismos de control constitucional. Hablar de derechos humanos es hablar de la dignidad de cada persona. En México, estos derechos están reconocidos, protegidos y garantizados por la Constitución y diversos tratados internacionales. Sin embargo, muchas personas desconocen cuántos derechos humanos existen, cuáles les corresponden y cómo ejercerlos. En un contexto como el mexicano, donde las violaciones a derechos humanos continúan siendo un problema persistente, conocerlos no es solo un derecho, sino una herramienta de defensa.
Como despacho de abogados penalistas en Ciudad de México, en Figueroa y Asociados consideramos fundamental que cada ciudadano tenga acceso a esta información. En este artículo te explicamos qué son los derechos humanos, cuántos hay en México, cómo se clasifican, quiénes los protegen y qué hacer si son vulnerados.
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son aquellos inherentes a todas las personas por el simple hecho de ser humanos. No dependen de nacionalidad, raza, sexo, religión, condición social o cualquier otra característica. Son universales, indivisibles e interdependientes.
Importancia de conocer cuántos derechos hay en México
Conocer la cantidad y el contenido de los derechos humanos reconocidos en México permite ejercerlos y defenderlos ante posibles violaciones. Además, fortalece la participación ciudadana y la exigencia de rendición de cuentas por parte del Estado.
Definición legal y doctrinal
La base legal de los derechos humanos en México se encuentra en:
- Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: reconoce todos los derechos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.
- Artículo 133 constitucional: da jerarquía constitucional a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
- Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): ha establecido el principio del “bloque de constitucionalidad”, que reconoce los derechos humanos de fuentes nacionales e internacionales.
Clasificación de los derechos humanos en México
Derechos civiles y políticos
- Derecho a la vida
- Derecho a la libertad personal
- Derecho al debido proceso
- Libertad de expresión
- Derecho de petición y asociación
Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Derecho al trabajo y seguridad social
- Derecho a la vivienda digna
Derechos colectivos o de tercera generación
- Derecho al desarrollo
- Derecho a un medio ambiente sano
- Derecho a la paz
- Derecho a la autodeterminación de los pueblos
Derechos digitales (emergentes)
- Derecho a la protección de datos personales
- Acceso a internet como derecho
- Libertad digital y no censura
¿Cuántos derechos humanos hay en México actualmente?
No existe un número cerrado, ya que el catálogo de derechos está en constante evolución, tanto en la doctrina como en los tratados y jurisprudencia. Sin embargo:
- La Constitución mexicana reconoce más de 40 derechos fundamentales de manera explícita.
- Con los tratados internacionales ratificados por México (como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, o la Convención Americana sobre Derechos Humanos), la cifra se expande a más de 100 derechos.
Ejemplos del bloque de constitucionalidad:
- Derecho a la verdad (tratados internacionales y jurisprudencia)
- Derecho a la reparación integral
- Derecho a la consulta previa (pueblos indígenas)
Principales derechos humanos reconocidos en México
- Derecho a la vida
- Derecho a la igualdad y no discriminación
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho a la educación
- Derecho al debido proceso
- Derecho al acceso a la justicia
- Derecho a la salud
Otros relevantes:
- Derecho a la propiedad
- Derecho a la libertad religiosa
- Derecho a la identidad
Instituciones que protegen los derechos humanos en México
CNDH y Comisiones estatales
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y sus homólogas estatales reciben quejas, investigan casos y emiten recomendaciones.
Poder Judicial
Jueces y tribunales federales son garantes de los derechos humanos mediante el juicio de amparo y la aplicación directa de tratados internacionales.
Organismos internacionales
- ONU (Alto Comisionado de Derechos Humanos)
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Organismos autónomos
- INAI (protección de datos personales)
- INE (derechos políticos y electorales)
¿Cómo se violan los derechos humanos en México?
A pesar del marco normativo, las violaciones a derechos humanos son comunes. Ejemplos:
- Detenciones arbitrarias (Ver artículo sobre detención en MP)
- Tortura (Torturas en México)
- Desapariciones forzadas
- Negación de servicios de salud
Casos como Ayotzinapa, Tlatlaya o el espionaje con Pegasus ejemplifican estas violaciones.
¿Cómo defender tus derechos humanos si son vulnerados?
Mecanismos disponibles:
- Queja ante la CNDH o comisiones estatales
- Juicio de amparo
- Denuncia ante el Ministerio Público
- Recursos ante organismos internacionales
Plazos y requisitos:
- La queja ante la CNDH debe presentarse en un plazo razonable desde la violación.
- El amparo directo o indirecto tiene plazos estrictos (15 días hábiles en general).
Rol del abogado:
Un abogado penalista en CDMX puede asesorarte para:
- Identificar violaciones
- Documentar pruebas
- Redactar recursos legales eficaces
- Representarte ante instancias nacionales o internacionales
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántos derechos humanos existen en el mundo?
No hay un número exacto, pero los principales tratados internacionales reconocen más de 100 derechos humanos.
¿Cuál es el catálogo de derechos humanos en México?
El que se desprende de la Constitución, leyes secundarias y tratados internacionales firmados por el Estado mexicano.
¿Cuál es el fundamento legal de los derechos humanos en México?
Principalmente el artículo 1º constitucional y el artículo 133, que incorpora los tratados internacionales.
¿Qué hacer si se violan mis derechos?
Presentar queja ante la CNDH, interponer amparo o buscar la asesoría de un abogado penalista especializado.
¿Qué diferencia hay entre derechos humanos y garantías individuales?
Las garantías individuales eran el término tradicional en México antes de la reforma de 2011. Hoy se habla de derechos humanos y sus garantías.
Conclusión: protege tus derechos con asesoría experta
Conocer tus derechos humanos es el primer paso para defenderlos. Si tus derechos han sido vulnerados o sospechas que podrían serlo, actúa de inmediato. En Figueroa y Asociados, despacho ubicado en Colonia del Valle, Benito Juárez, CDMX, te ofrecemos asesoría legal experta.
Llama al 55 8722 2297, visita figueroayasociados.mx o escríbenos a contacto@figueroayasociados.mx
Enlaces internos recomendados:
- Abogado penalista privado vs defensor de oficio CDMX
- Extradición en México: ¿qué es y cómo funciona?
- Medidas cautelares en el proceso penal
- Diferencia entre homicidio doloso y culposo
- ¿Cómo se castiga el robo en CDMX?
- ¿Qué hacer si detienen a un familiar en CDMX?
- Delito federal: definición en CDMX
- Contradenuncia por denuncia falsa
Abogados penalistas en Ciudad de México para defender tus derechos.