Qué es la Etapa de Investigación en el Proceso Penal Mexicano
La etapa de investigación es el primer paso fundamental dentro del proceso penal. Cuando una persona es denunciada por un delito o se comete un hecho ilícito, el sistema penal mexicano no actúa de forma improvisada. Existen procedimientos muy bien definidos que garantizan tanto el esclarecimiento de los hechos como la protección de los derechos de todos los involucrados. En ese contexto,
En este artículo, desde Figueroa y Asociados, te explicamos qué es esta etapa, cómo se desarrolla y por qué es tan importante para lograr justicia.
¿Qué es la Etapa de Investigación?
La etapa de investigación es la primera fase del procedimiento penal acusatorio en México. Su principal finalidad es determinar si existe un hecho que la ley señala como delito, identificar al posible responsable y reunir los elementos necesarios para sustentar una acusación formal ante un juez.
Está regulada por el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) y se divide a su vez en dos subfases:
- Investigación inicial
- Investigación complementaria
¿Quiénes participan en la Etapa de Investigación?
Durante esta fase, los principales actores son:
- El Ministerio Público: Dirige la investigación y recaba datos de prueba.
- La Policía de Investigación: Auxilia al Ministerio Público en la obtención de pruebas.
- La Defensa del Imputado: Puede intervenir activamente una vez que se identifica al sospechoso.
- La Víctima u Ofendido: Tiene derecho a participar y ser informada sobre el avance del caso.
1. Investigación Inicial
Comienza cuando el Ministerio Público tiene conocimiento de un posible hecho delictivo. Esto puede ocurrir por:
- Una denuncia o querella.
- Descubrimiento de un delito flagrante.
- Informes policiales u otras vías legales.
En esta fase:
- Se recaban datos de prueba, no pruebas formales.
- El imputado aún puede no estar identificado.
- No hay intervención judicial (salvo para autorizar actos intrusivos como cateos, intervenciones telefónicas, etc.).
Ejemplo práctico: Si se denuncia un robo, la policía puede revisar cámaras de vigilancia o tomar declaraciones para ubicar al posible responsable.
2. Investigación Complementaria
Se activa una vez que el juez de control vincula a proceso al imputado. A partir de aquí, la investigación se realiza con control judicial y con participación formal de la defensa.
Objetivos de esta fase:
- Profundizar en los hechos.
- Fortalecer la teoría del caso del Ministerio Público o de la defensa.
- Presentar informes periciales, entrevistas, documentos, entre otros.
Plazo: La ley establece que esta fase no debe durar más de 6 meses (aunque puede ampliarse por casos complejos).
¿Qué tipos de actos se realizan durante la Etapa de Investigación?
Algunos de los actos más comunes son:
- Declaraciones de testigos.
- Entrevistas con la víctima.
- Peritajes (médico, criminalístico, psicológico, etc.).
- Aseguramiento de objetos relacionados con el delito.
- Inspecciones o reconstrucciones de hechos.
- Solicitud de informes a instituciones públicas o privadas.
¿Qué pasa al finalizar la Etapa de Investigación?
Una vez recabados los elementos de prueba, el Ministerio Público puede tomar una de estas decisiones:
- Ejercer acción penal: Si considera que tiene pruebas suficientes, presenta una acusación formal para llevar el caso a juicio.
- Solicitar el sobreseimiento: Si determina que no hay delito o no se puede perseguir.
- Buscar una salida alterna: Como una suspensión condicional del proceso o un acuerdo reparatorio.
¿Qué derechos tienen el imputado y la víctima durante la Etapa de Investigación?
Tanto el imputado como la víctima tienen derechos fundamentales protegidos por la Constitución y tratados internacionales:
Imputado:
- Derecho a ser informado de los hechos que se le imputan.
- Derecho a no declarar y a guardar silencio.
- Derecho a contar con defensa adecuada.
- Derecho a solicitar diligencias para desvirtuar los hechos.
Víctima u ofendido:
- Derecho a participar activamente en el proceso.
- Derecho a que se le informe del avance de la investigación.
- Derecho a ofrecer datos de prueba.
- Derecho a una reparación integral del daño.
¿Por qué es tan importante la Etapa de Investigación?
Porque es el filtro inicial del sistema penal. Aquí se determina si el caso amerita llegar a juicio o no. Una investigación mal realizada puede llevar a la injusticia, ya sea por la liberación de culpables o la afectación de personas inocentes.
Además, esta etapa define los límites de la acusación futura, lo que influye directamente en el juicio.
Conclusión
La etapa de investigación es uno de los pilares del sistema penal mexicano. En ella se construyen los cimientos del caso, se recaban elementos clave y se respetan los derechos procesales de las partes.
En Figueroa y Asociados, nos especializamos en brindar asesoría y representación penal en todas las fases del procedimiento, desde la denuncia hasta la ejecución de sentencia. Si estás involucrado en un proceso penal o deseas saber más sobre tus derechos, contáctanos. Estamos aquí para ayudarte.
📍 Visítanos en: https://figueroayasociados.mx
📧 contacto@figueroayasociados.mx