¿Qué es la alienación parental? Guía legal en CDMX: cómo actuar
La alienación parental es una forma de manipulación emocional ejercida por uno de los padres para dañar o destruir la relación del menor con el otro progenitor. Se trata de una conducta grave que, aunque muchas veces pasa desapercibida, tiene consecuencias legales y psicológicas profundas. En la Ciudad de México, si bien no está tipificada directamente como delito, puede ser sancionada a través de distintas vías legales, particularmente en materia familiar.
Esta guía tiene como objetivo ofrecer una explicación clara y completa sobre el fenómeno de la alienación parental: cómo se presenta, qué efectos tiene sobre el menor, cuáles son las medidas legales disponibles y cómo actuar ante este tipo de situaciones si vives en CDMX.
¿Qué es la alienación parental?
La alienación parental ocurre cuando uno de los progenitores influye o manipula al hijo o hija para que rechace, desprecie o tema injustificadamente al otro progenitor. No se trata de una simple diferencia de opiniones o desacuerdo entre padres separados, sino de una estrategia activa y reiterada para obstaculizar el vínculo familiar.
Este tipo de conducta afecta gravemente el desarrollo emocional del menor y puede ser considerada por los tribunales como una forma de violencia psicológica o incluso como motivo para modificar la guarda y custodia.
Ejemplos de alienación parental
- Hablar mal constantemente del otro progenitor frente al menor.
- Impedir las visitas, llamadas o mensajes entre el hijo y el padre/madre.
- Inventar situaciones falsas de violencia o abuso para desacreditar al otro.
- Recompensar o premiar al menor por no querer convivir con el otro progenitor.
- Incluir al menor en conflictos legales o emocionales que deberían resolverse entre adultos.
¿Es delito la alienación parental en CDMX?
Actualmente, la alienación parental no está tipificada como delito específico en el Código Penal de la Ciudad de México. Sin embargo, puede encuadrarse dentro de otras figuras legales como:
- Violencia familiar (Art. 200 Bis del Código Penal CDMX).
- Incumplimiento de sentencias judiciales (por ejemplo, del régimen de visitas).
- Afectación al interés superior del menor, con base en tratados internacionales y la Constitución.
Además, puede dar lugar a consecuencias como la pérdida o modificación de la guarda y custodia, así como el establecimiento de medidas especiales para proteger el bienestar del menor.
Marco legal relacionado
Aunque la “alienación parental” como tal no está definida en la ley, diversos ordenamientos permiten proteger al menor:
- Artículo 4º Constitucional: protege el interés superior de la niñez.
- Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Código Civil para la CDMX, artículos sobre guarda y custodia (como el trámite de guarda y custodia).
- Derecho familiar en CDMX.
¿Cómo saber si hay alienación parental?
Se recomienda observar las siguientes conductas:
- El menor repite expresiones negativas que no corresponden a su edad.
- Rechaza sin motivo fundado convivir con uno de los progenitores.
- Muestra miedo o rechazo infundado.
- Hay evidencia de que uno de los padres impide el contacto con el otro.
Es importante recabar pruebas: mensajes, audios, videos, testigos o dictámenes psicológicos. Los dictámenes periciales en psicología pueden ser clave para acreditar manipulación emocional.
¿Cómo actuar legalmente si sufres alienación parental?
- Reunir pruebas: audios, capturas de pantalla, testigos o informes psicológicos.
- Acudir ante un abogado familiar en CDMX especializado (ver abogado familiar).
- Solicitar medidas judiciales como modificación de la guarda, visitas supervisadas o terapia familiar.
- Denunciar por violencia familiar si hay afectación emocional grave.
- Promover juicio incidental para exigir el cumplimiento del régimen de convivencia.
- Solicitar la intervención del DIF o la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
Consecuencias legales de la alienación parental
- Modificación de la custodia en favor del progenitor alienado.
- Suspensión de visitas para el progenitor que aliene.
- Sanción por desacato judicial.
- Incluso la pérdida de la patria potestad si se acredita un daño grave al menor.
- Imposición de terapia psicológica familiar como medida correctiva.
Casos relacionados
En nuestro despacho hemos atendido asuntos en los que la alienación parental fue clave para cambiar la custodia. En uno de ellos, el padre no podía ver a su hijo desde hacía meses. Se demostró que la madre influenciaba al menor, y el juez ordenó visitas supervisadas e incluso terapia psicológica.
En otro caso reciente, se logró restablecer la convivencia familiar tras acreditar actos reiterados de manipulación por parte de uno de los padres. Se modificó el régimen de visitas y se estableció un plan terapéutico conjunto.
Relación con otros procesos legales
La alienación parental puede surgir en distintos contextos:
- Divorcio voluntario en CDMX
- Abandono de hogar
- Liquidación de sociedad conyugal
- Demandas de pensión alimenticia
- Divorcio y Registro Civil
Todos estos procesos pueden incluir situaciones donde uno de los padres intente dañar la relación del menor con el otro progenitor.
Preguntas frecuentes
¿Un padre puede quitarle un hijo a su madre si hay alienación parental?
Sí, si se acredita que la madre está interfiriendo gravemente en la relación con el padre, el juez puede modificar la custodia (ver caso aquí).
¿Se puede grabar a los menores como prueba?
Sí, siempre que se haga con respeto y sin coacción. Puede ser una prueba válida para acreditar manipulación.
¿Puede intervenir el DIF?
Sí. El DIF puede intervenir si hay riesgo emocional o vulneración de derechos del menor. También puede ordenar evaluaciones psicológicas o canalizar el caso a la procuraduría de protección.
¿Y si el padre no tiene trabajo, puede seguir viendo a sus hijos?
Claro. El derecho de convivencia es independiente del cumplimiento de la pensión. Aunque puede haber consecuencias legales si no paga la pensión, no se puede condicionar el contacto con el menor.
Conclusión: actúa con firmeza, protege a tus hijos
La alienación parental no solo daña al progenitor excluido, sino que principalmente afecta el desarrollo emocional del menor. En Figueroa y Asociados sabemos lo importante que es proteger a tu hijo y tu vínculo con él.
Contamos con un equipo especializado en derecho familiar, con amplia experiencia en casos de alienación parental en la CDMX.
Actúa a tiempo. No permitas que la manipulación dañe a tu familia.
Contáctanos al 55 8722 2297, visita figueroayasociados.mx o escríbenos a contacto@figueroayasociados.mx. Somos especialistas en derecho familiar en CDMX.