Legítima defensa en Ciudad de México Todo lo que necesitas saber

Legítima defensa en Ciudad de México Todo lo que necesitas saber

Legítima defensa en Ciudad de México Todo lo que necesitas saber

¿Qué es la legítima defensa?

La legítima defensa es una causa de exclusión del delito prevista en el artículo 15 del Código Penal Federal. Esta figura permite a una persona repeler una agresión real, actual e inminente en protección de su integridad física, bienes o la de un tercero, sin que su conducta sea considerada delictiva. En otras palabras, quien actúa en legítima defensa no comete un delito.

Este principio jurídico está diseñado para proteger a quienes se ven forzados a actuar ante una amenaza grave e injustificada. No obstante, no toda reacción violenta se considera legítima defensa, y por ello, su aplicación en la práctica requiere un análisis técnico y legal detallado.


Fundamento legal de la legítima defensa

En México, el artículo 15 fracción IV del Código Penal Federal establece:

“Se excluye el delito cuando se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y no medie provocación suficiente e inmediata por parte del que se defiende.”

Además, en la Ciudad de México, el artículo 29 del Código Penal local contiene disposiciones similares, con especial atención a los límites y requisitos de esta figura jurídica.

Si deseas profundizar sobre las causas de exclusión del delito, puedes consultar nuestro artículo completo:
👉 ¿Cuáles son las causas de exclusión del delito en CDMX?


Requisitos para que opere la legítima defensa

Para que se configure la legítima defensa, deben cumplirse los siguientes elementos:

  1. Agresión real: No basta con un temor subjetivo; debe existir una amenaza verdadera.
  2. Agresión actual o inminente: La agresión debe estar ocurriendo o ser inminente.
  3. Agresión sin derecho: El atacante no debe estar legitimado por la ley (por ejemplo, un policía en ejercicio legal de su función).
  4. Necesidad racional del medio empleado para repelerla: La respuesta debe ser proporcional a la agresión.
  5. Ausencia de provocación suficiente por parte del defensor.

¿Qué pasa si mato a alguien en defensa propia?

Una de las dudas más comunes es si matar a un agresor en defensa propia puede considerarse delito. La respuesta es no, siempre y cuando se cumplan los elementos de la legítima defensa.

Por ejemplo, si una persona irrumpe violentamente en tu hogar armado con intención de agredir, y tú respondes de manera proporcional para protegerte, podrías estar amparado por esta figura. Sin embargo, si el agresor ya huía o estaba reducido y tú usas fuerza letal, podrías enfrentar cargos por homicidio, como se explica en este análisis:
👉 ¿Cómo se califica un homicidio en México?


La legítima defensa en casos de robo a casa habitación

El robo a casa habitación es uno de los delitos más comunes en la Ciudad de México. En este contexto, la legítima defensa cobra especial relevancia, ya que la invasión del domicilio puede implicar un peligro grave.

La ley presume la legítima defensa cuando alguien repele a un intruso en su domicilio, negocio o vehículo. Sin embargo, esa presunción puede ser desvirtuada si la respuesta del agredido es excesiva.

Conoce más sobre este delito:
👉 ¿Qué es el robo a casa habitación en México?


Prisión preventiva en casos de legítima defensa

En algunos casos, incluso cuando existe legítima defensa, el Ministerio Público puede iniciar una carpeta de investigación y solicitar prisión preventiva justificada, sobre todo si la persona agresora resultó muerta o gravemente herida.

Por eso, es fundamental contar con defensa legal desde el primer momento.
👉 ¿Qué es la prisión preventiva justificada en Ciudad de México?


¿Cómo demostrar la legítima defensa?

Para acreditar la legítima defensa, es indispensable presentar medios de prueba que respalden la versión de los hechos. Esto incluye:

  • Testimonios
  • Grabaciones de cámaras de seguridad
  • Lesiones visibles
  • Reportes médicos y periciales
  • Declaraciones policiales

El desahogo de pruebas es una etapa clave en el proceso penal:
👉 ¿Cómo se lleva a cabo un desahogo de pruebas?


Casos en los que no aplica la legítima defensa

No se reconoce como legítima defensa en los siguientes escenarios:

  • Si el defensor provocó intencionalmente la agresión.
  • Si hubo posibilidad razonable de huir sin peligro.
  • Si la respuesta fue evidentemente desproporcionada.
  • Si el agresor ya no representaba una amenaza.

En tales casos, podrías enfrentar cargos penales como lesiones, homicidio, allanamiento de morada, etc.
👉 Delito de allanamiento de morada en Ciudad de México
👉 Despachos penalistas en CDMX: Lo que necesitas saber


¿Qué hacer si te acusan por defenderte?

  1. Guarda silencio ante las autoridades hasta hablar con tu abogado.
  2. Recopila todas las pruebas posibles del incidente.
  3. Solicita un abogado penalista de confianza.

En Figueroa y Asociados te defendemos 24/7:
👉 Contacta a un abogado penalista 24/7 – Defensa urgente


Otros delitos relacionados

En contextos de legítima defensa, pueden surgir acusaciones cruzadas por otros delitos:


¿Qué dice la jurisprudencia sobre la legítima defensa?

La Suprema Corte de Justicia ha sostenido que la legítima defensa debe analizarse desde el contexto del evento y no únicamente desde una perspectiva técnica. Por tanto, la proporcionalidad no siempre significa igualdad de armas, sino que se valora el peligro que se enfrentaba.

Este criterio se vincula con el principio de pro persona y con los derechos humanos reconocidos por tratados internacionales.


Casos especiales: Defensa de terceros y bienes

La legítima defensa no solo opera para protegerse a uno mismo, sino también a terceros (familiares, vecinos, desconocidos) e incluso para proteger bienes jurídicos como la propiedad o la libertad personal.

En todos estos casos, se deben cumplir los mismos requisitos, y su aplicación debe ser evaluada con sumo cuidado.


Conclusión: ¿Es posible defenderse legalmente en México?

Sí, es posible defenderse y estar dentro de la ley, siempre y cuando la respuesta ante la agresión sea proporcional, necesaria y sin provocación previa. La legítima defensa no es un pretexto para ejercer violencia, pero sí una herramienta legítima de protección cuando no hay otra opción.


¿Necesitas asesoría legal urgente?

En Figueroa y Asociados contamos con un equipo de abogados penalistas expertos en causas de exclusión del delito, incluyendo la legítima defensa, resistencia de particulares, amenazas, acoso, y más. Atendemos casos urgentes en toda la Ciudad de México.

👉 Contacta a un abogado penalista 24/7
👉 Abogado penalista en Ciudad de México


Comparte este post

Explora mas temas

Que es el Código Nacional de Procedimientos Penales
Derecho Penal

Que es el Código Nacional de Procedimientos Penales

Que es el Código Nacional de Procedimientos Penales El Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) es el eje vertebral del sistema penal acusatorio en México.

Cuales son los tipos de divorcios que existen en CDMX
Derecho Familiar

Cuales son los tipos de divorcios que existen en CDMX

Cuales son los tipos de divorcios que existen en CDMX En la Ciudad de México, el derecho familiar establece distintos tipos de divorcio conforme al

Contacta a un Abogado especialista ahora mismo

Bufete Jurídico Figueroa y Asociados