¿Qué son los actos de investigación en Ciudad de México?
En el proceso penal mexicano, los actos de investigación son todas aquellas diligencias realizadas por el Ministerio Público, con o sin auxilio de la policía, para esclarecer los hechos denunciados, identificar al probable responsable y reunir pruebas. Estos actos se desarrollan principalmente durante la etapa inicial del procedimiento penal y son fundamentales para determinar si se judicializa un caso o se archiva.
En la Ciudad de México, los actos de investigación están regulados por el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), y deben observar los principios de legalidad, objetividad, respeto a los derechos humanos y debido proceso.
¿Qué se considera un acto de investigación?
De acuerdo con el artículo 217 del CNPP, los actos de investigación son todas aquellas diligencias o actuaciones dirigidas a obtener datos de prueba. Esto incluye:
- Entrevistas a testigos
- Inspecciones oculares
- Peritajes
- Aseguramiento de objetos
- Exámenes médicos
- Intervenciones de comunicaciones (con autorización judicial)
- Órdenes de cateo o aprehensión (cuando procedan)
Estas diligencias pueden ser solicitadas por el Ministerio Público o incluso por la defensa si así conviene a sus intereses.
¿Quién puede realizar actos de investigación?
Los actos de investigación pueden ser ejecutados por:
- El Ministerio Público, como titular de la acción penal.
- La policía de investigación, bajo la dirección del MP.
- Peritos oficiales o particulares, cuando se requiere conocimiento técnico.
- La víctima o el imputado, a través de su defensa o representantes legales, quienes también pueden proponer actos de investigación.
El CNPP garantiza que tanto la víctima como el imputado puedan participar activamente en esta etapa, lo que resulta clave para garantizar un proceso equilibrado.
¿En qué momento se realizan?
Los actos de investigación se practican principalmente durante la fase de investigación inicial, es decir, antes de la vinculación a proceso. Su finalidad es determinar si hay elementos suficientes para solicitar al juez una audiencia inicial con fines de formulación de imputación.
Sin embargo, también pueden realizarse durante la investigación complementaria, una vez que el imputado ha sido vinculado a proceso, como se explica en nuestro artículo sobre la audiencia intermedia en materia penal en México, donde las partes afinan sus teorías del caso.
¿Qué garantías deben observarse?
Los actos de investigación deben respetar en todo momento:
- Los derechos humanos de todas las partes
- El principio de presunción de inocencia
- El derecho a la defensa
- El principio de contradicción
Cualquier prueba obtenida mediante violaciones a derechos fundamentales puede ser declarada ilícita y por tanto inadmisible en juicio.
Por eso es importante que, ante cualquier acto de investigación, la persona imputada cuente con un abogado penalista experimentado que supervise y proteja sus derechos.
Ejemplos de actos de investigación en CDMX
Algunos casos en los que es común que se realicen actos de investigación incluyen:
- Legítima defensa: se investiga si el imputado actuó bajo una causa de exclusión del delito.
- Peculado: se requieren auditorías, testimonios de funcionarios y documentos contables.
- Resistencia de particulares: se solicitan videos de seguridad o informes policiales.
- Trata de personas: requiere entrevistas a víctimas, exámenes médicos y peritajes psicológicos.
- Reincidencia: se consultan antecedentes penales.
- Allanamiento de morada: se practican inspecciones oculares y entrevistas a testigos.
- Tráfico de influencias: se analizan comunicaciones y documentos oficiales.
En todos estos escenarios, el trabajo de la policía de investigación debe ser riguroso y legal, y el papel del defensor penal resulta indispensable.
¿Puede negarse una persona a participar en un acto de investigación?
Una persona no puede ser obligada a declarar en su contra ni a colaborar en actos de investigación sin la debida justificación legal. Esto se relaciona directamente con el principio de no autoincriminación.
De igual forma, si se practican actos como la prisión preventiva justificada, deben estar sustentados en elementos objetivos que justifiquen su necesidad, no solo en sospechas.
¿Qué hacer si los actos de investigación violan derechos?
Si durante los actos de investigación se vulneran los derechos del imputado o de la víctima, se pueden interponer recursos o denuncias ante:
- El juez de control (por medio de incidentes)
- La Comisión de Derechos Humanos local
- La Fiscalía de Asuntos Internos o la Contraloría
Esto resulta fundamental para garantizar un juicio justo y prevenir abusos. En Figueroa y Asociados también hemos asesorado en casos donde se han vulnerado derechos fundamentales al ejecutar actos de investigación en delitos que se persiguen de oficio.
Conclusión
Los actos de investigación en la Ciudad de México son esenciales para el desarrollo de un proceso penal justo y transparente. Su correcta ejecución permite a la autoridad esclarecer los hechos, proteger a las víctimas y garantizar los derechos del imputado.
En Figueroa y Asociados contamos con amplia experiencia en defensa penal y acompañamiento en todas las fases del proceso, desde la denuncia hasta el juicio. Si estás enfrentando un proceso penal o deseas presentar una denuncia, te orientamos desde el primer acto de investigación.
¿Necesitas acompañamiento legal en un proceso penal en CDMX?
Contáctanos en figueroayasociados.mx o llama al 📞 55 8722 2297.
Estamos listos para defenderte desde la primera diligencia, incluyendo casos complejos como sustracción de menores o ayudarte a entender cómo prevenir el delito en la Ciudad de México.